Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Cesta
Seguir comprando

Elegía para un exiliado perdido en el mar, de Renée Akitelek Mboya

Dentro de la programación de

RAW Material Company
14 jun - 1 sep
Foto: La Casa Encendida / Estudio Perplejo
Foto: La Casa Encendida / Estudio Perplejo
Foto: Estudio Perplejo / La Casa Encendida.
Foto: Estudio Perplejo / La Casa Encendida.
Foto: Estudio Perplejo / La Casa Encendida.
Foto: Estudio Perplejo / La Casa Encendida.
Foto: Estudio Perplejo / La Casa Encendida.
Foto: Estudio Perplejo / La Casa Encendida.
Renée Akitelek Mboya. Foto: Estudio Perplejo / La Casa Encendida.
Renée Akitelek Mboya. Foto: Estudio Perplejo / La Casa Encendida.
Foto: Estudio Perplejo / La Casa Encendida.
Foto: Estudio Perplejo / La Casa Encendida.
+6

Documental especulativo que utiliza material de archivo, recopilado en colaboración con migrantes senegaleses indocumentados de la comunidad de Lavapiés en Madrid. El trabajo es el resultado de la residencia que la escritora, comisaria y cineasta de Nairobi ha realizado en La Casa Encendida, dentro del proyecto de Raw Material Company.

Dirigido a: Público general

Jugando con la noción de 'griot', narrador de historias de África Occidental, Elegía por un exiliado perdido en el mar instrumentaliza y propone una genealogía poética de las historias migratorias contemporáneas a través de la imagen en movimiento, la fotografía y el sonido. Fusionando relatos colectivos, metraje de archivo, fotografías, archivos sonoros, referencias cinematográficas del período inmediato posterior a la independencia de Senegal (1960), así como grabaciones de archivo de los Archivos Culturales de Senegal y narrativas transmitidas a través de redes sociales (notas de voz, grabaciones de video, sermones) en colaboración con narradores a menudo invisibilizados e indocumentados, Renée Akitelek Mboya prioriza los relatos compartidos como una forma de contribuir a un archivo contemporáneo de una población mayoritariamente marginada, criminalizada y olvidada.

Elegía por un exiliado perdido en el mar es un proyecto documental que Renée Akitelek Mboya ha desarrollado con la participación de comunidades migrantes senegalesas en Madrid. Juntos han trabajado para desarrollar una base de datos, utilizando técnicas fonostilísticas que existen entre una diversidad de culturas africanas, pero específicamente en el contexto de habla wolof y de África Occidental (jat, nor nopp, mbabor) como una extensión del activismo de la memoria y las prácticas de archivo de los 'griots'. Con este trabajo la cineasta pretende reclamar estas prácticas en el contexto de comunidades en exilio y en tránsito.

Una elegía es un poema de reflexión seria, a veces utilizado como un término general para denominar textos de tono sombrío o pesimista, a veces como un marcador de monumentalización textual, y a veces estrictamente como un signo de lamento por los muertos.

La instalación de Renée Akitelek Mboya parte de la residencia previa que ha realizado en La Casa Encendida, donde ha trabajado y desarrollado una metodología desde el contexto español y en conexión con la comunidad afro-diaspórica del barrio de Lavapiés. El resultado es la producción de una película y una muestra individual que aborda su práctica artística.

Se trata de la segunda parte de la carta blanca que La Casa Encendida ha dado a RAW Material Company (centro de arte, conocimiento y sociedad con sede en Dakar, Senegal) para que, a lo largo de 2024, comisarie la actividad de la Sala A.

Más que como artista, Renée se identifica como comisaria y cineasta. Y su trabajo cuestiona la manera que tienen las historias de viajar en el tiempo y por el mundo.

Renée Akitelek Mboya es escritora, comisaria y cineasta, residente en Nairobi. Su trabajo se basa en la biografía y la narración como formas de investigación y producción. En la actualidad, le preocupa mirar y hablar sobre las imágenes y las formas en las que estas se producen; y, según sus palabras, "especialmente sobre cómo estas han llegado a desempeñar un papel crítico, como prueba de la paranoia blanca y como modismos estéticos de la violencia racial". Trabaja entre Kigali y Nairobi y colabora como editora con el colectivo Wali Chafu.

Realizó una residencia en Dakar, donde rodó su película The Witnesses The Wayward The Waiting (Los testigos Los descarriados Los que esperan). El trabajo se centra en el proceso del boca a boca, observando la trayectoria de una verdad supuestamente histórica y cómo se aborda desde varios perfiles: desde el académico al histórico, pasando por el enciclopédico, el sociológico o de género, cuestionando así las bases y el sentido mismos de la verdad en cuestión.

En su investigación, Renée recurre a un tipo de indagaciones y preguntas que la ponen en contacto con comunidades. Para mostrar el trabajo que realiza la cineasta y contextualizarlo en el barrio de Lavapiés, Raw Material ha propuesto que la cineasta realice una residencia en La Casa Encendida. 

Según sus palabras, su investigación en Madrid "está anclada al barrio de Lavapiés, cuya realidad es fruto de la compleja historia del país y de las cuestiones socioculturales que despiertan sus ansias de modernidad. También es un espacio de lucha contra la gentrificación, en un barrio que ha asistido a varias oleadas migratorias, con su estela de historias, alegrías y penas. En el centro del barrio se encuentra la plaza Nelson Mandela, punto de encuentro tanto de inmigrantes que han logrado integrarse como de los que lo pasan mal por el estrés postraumático del viaje, y que no recibieron cuidados al llegar, sin olvidar a quienes ya se han asentado y, abriendo sus negocios, han creado actividad generativa en apoyo de la comunidad".

Trabajando sobre esta realidad, Renée ha mantenido conversaciones con el barrio y sus comunidades. Y ha producido un relato cuya metodología inherente, como la de sus anteriores producciones, queda plasmada en la película que presenta en la Sala A de La Casa Encendida.

RAW Material Company es una iniciativa implicada en la práctica curatorial, la educación artística, las residencias, la producción de conocimiento y el archivo de teoría y crítica del arte. Su objetivo es fomentar la apreciación y el desarrollo de la creatividad artística e intelectual en África con un programa transdisciplinar que se basa por igual en la literatura, el cine, la arquitectura, la política, la moda, la cocina y la diáspora.

Desde 2021 La Casa Encendida invita a diferentes comisarios a repensar el espacio expositivo de la Sala A y su paisaje temporal para hacerlo más pertinente a nuestro tiempo. La idea es trabar sobre un tema con diferentes artistas o colectivos a lo largo de un año. No hay reglas preestablecidas, solo cuestionar y ampliar las posibilidades de una sala de exposiciones y los discursos contemporáneos.

 

Mostrar menos Seguir leyendo
  • La presentación tiene lugar el jueves 13 de junio a las 19 horas con un encuentro con Renée Mboya y Fatima Bintou (Raw Material Company). 

Compra entradas

Elegía para un exiliado perdido en el mar, de Renée Akitelek Mboya

14 jun 10 - 20:45 h