Ciclo de audiovisuales en cuatro sesiones que muestra algunas experiencias de los millones de personas desplazadas en el mundo por motivos de orientación sexual e identidad de género, cambio climático o conflictos armados. A pesar de las adversidades, la resiliencia y la capacidad de superación demostradas diariamente por las personas migrantes son un ejemplo más de la fortaleza del ser humano.
Hoy viven fuera de su país de origen 250 millones de personas. Los/as migrantes forzosos/as aumentan cada año como, un ejemplo de ello son las personas refugiadas que llegan a las costas mediterráneas provenientes de Siria, Libia o el Sahel, pero no exclusivamente. Hay muchas otras personas que se ven forzadas a desplazarse a otro país o dentro de sus propias fronteras por razones que nada tienen que ver con guerras o conflictos armados, siendo sus causas grandes desconocidas para la mayor parte de la ciudadanía. Por ello resulta imprescindible que, tanto desde el aspecto jurídico como por parte de la sociedad civil, se conozca con más concreción y se comprenda mejor lo que obliga a millones de personas a migrar.
Este ciclo de cine busca generar un espacio para escuchar la experiencia de personas migrantes que hablan de su experiencia y de las distintas formas de violencia y exclusión que sufren, combinado con el análisis aportado por especialistas de diverso perfil. Se recogerán no solo diferentes enfoques temáticos y geográficos, sino también reflexiones multidisciplinares sobre las causas que generan dichos flujos y sus consecuencias, así como las distintas estrategias de respuesta desarrolladas por diferentes actores estatales y no estatales ante este fenómeno.
Entenderemos las causas que hay detrás de muchas historias de desplazamientos forzados todavía no suficientemente visibles como las de las personas obligadas a migrar por cambio climático; las desplazadas internas, migrantes dentro de las fronteras de un país, como las mujeres, especialmente vulnerables en conflictos armados, expuestas a la violencia sexual como en el caso de Colombia. La exclusión por motivos de orientación sexual e identidad de género en Uganda, México o Sudáfrica. Además podremos replantear cómo vemos a estas personas en los países receptores, donde habitualmente son representadas como una carga, a través de historias en las que los y las migrantes desarrollan formas de apoyo mutuo de las que hay mucho que aprender.
Cada sesión incluirá una película documental y un coloquio posterior en el que tendremos oportunidad de escuchar a activistas o profesionales que viven de cerca estas problemáticas.
Coordina: IECAH (Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria).