Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Cesta
Seguir comprando

Bailes, ritmos, repeticiones

Dentro de la programación de

Luces en la noche
25 nov 2021
Duración: 1 hora
'Instructions of the immortal jellyfish', de Rosana Antolí
'Instructions of the immortal jellyfish', de Rosana Antolí
'Brontosaurus', de Sam Taylor-Wood.
'Brontosaurus', de Sam Taylor-Wood.
'Fiorucci made me Hardcore', de Mark Leckey
'Fiorucci made me Hardcore', de Mark Leckey
'Dancing in the space', de Kaoru Katayama.
'Dancing in the space', de Kaoru Katayama.
+4

La última sesión del ciclo Luces en la noche está dedicada a las danzas que emergen de la música electrónica.

  • Brontosaurus, de Sam Taylor-Wood. Reino Unido. Reino Unido. 1995. 10’

    El cuerpo de un hombre desnudo en su habitación se mueve convulsivamente al ritmo del jungle más salvaje, un ritual privado al que asistimos como voyeurs. Sin embargo, la fuerza de sus movimientos se diluye y el cuerpo se muestra vulnerable, en una sucesión de poses deformantes, a veces incluso ridículas, consecuencia de la extrema ralentización de la imagen y la sustitución de la banda sonora por el Adagio for strings, de Samuel Barber, lo que le otorga a la escena una mezcla entre el heroísmo neoclásico y el patetismo de la masculinidad.

    Sam Taylor-Wood (Reino Unido, 1967) es cineasta, fotógrafa y artista visual. Pertenece a la generación conocida como Young British Artist, que revitalizó la escena artística inglesa durante los años 90. Estudió escultura en la Universidad de Goldsmiths. Tras trabajar en la Royal Opera House de Londres, descubrió su verdadero camino artístico a través de la fotografía y el cine, plasmados en sus primeros trabajos Killing Time (1994), Travesty of a Mockery (1995) o Pent-up (1996), que le llevaron a participar en la Bienal de Venecia en 1997. A partir de 2008 comienza una carrera más cinematográfica con el cortometraje Love you more, ganador en Sundance, debutando en el largometraje en 2009 con Nowhere boy. En 2015 dirigió la adaptación al cine de Cincuenta sombras de Grey.

  • Fiorucci made me Hardcore, de Mark Leckey. Reino Unido. 1999. 14’ 45”

    Un recorrido por las subculturas que surgieron en Reino Unido entre 1970 y 1990, asociadas a diferentes corrientes musicales de baile, realizada con imágenes de archivo que van de las primeras escenas Northern Soul  a las grandes raves. La obra crea una atmósfera hipnótica a base de repeticiones y alteraciones en la velocidad de la imagen, fotogramas congelados y un cuidado paisaje sonoro, para explorar la colectividad y el éxtasis de la cultura urbana británica, que se refugiaba cada noche en los clubs nocturnos para abandonarse al baile como forma de rebelión ante el final de la utopía. El poder de la cultura popular está muy presente desde el propio título, que hace alusión a la marca de ropa Fiourucci, muy popular entre aquellos jóvenes, constituyendo un elemento potenciador del sentido de pertenencia a un grupo. Todo ello enmarcado en un halo de nostalgia, acentuado por la degradación de la calidad VHS de las imágenes, que anuncian el final de una era.

    Mark Leckey (Reino Unido, 1964). Artista visual que trabaja, fundamentalmente, en los campos del vídeo, la música, la performance y el collage, reflexionando sobre la cultura pop y las subculturas adolescentes. Se graduó en Politécnica de Newcastle en 1990 y posteriormente, se mudó a Londres. Fiorucci made me Hardcore (1999) fue la obra que le dio a conocer, le sucederían Sound System (2002),  Made in ´Eaven (2004), Industrial Light and Magic (2008) o  Dream English Kid, 1964 - 1999 AD (2015). Su trabajo se ha expuesto en Institute of Contemporary Arts, Serpentine Galleries y Tate Gallery (Londres); Centre Pompidou (París); Kunsthalle Basel; MoMA PS1 (Nueva York). En 2008 fue galardonado con el premio Turner.

  • Dancing in the space, de Kaoru Katayama. Japón / España. 2005. 5’ 35”

    Dos bailarinas charras, vestidas con sus trajes regionales, que han sido laboriosamente elaborados a mano por ellas mismas, bailan al ritmo de una sesión de música electrónica, derivando sus pasos de baile, de la ancestral tradición del folclore salmantino hacia nuevos ritmos, en una sesión de música electrónica creada exprofeso por un compositor de música clásica, Ángel Luis de La Vega. Un proceso de adaptación de una cultura a otra, en el que se busca un lugar de entendimiento entre la tradición y lo folclórico con un nuevo contexto, la cultura de baile, haciendo patente la posibilidad de comunicación cultural entre distintos géneros musicales.

    Kaoru Katayama (Japón, 1966). Artista visual con base en Madrid. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca. Explora cuestiones relacionadas con su condición de extranjera y el hecho de pertenecer a dos culturas diferentes. Su actual investigación enlaza con el concepto de herencia como el conjunto de ideas, tradiciones y valores que se transmiten de forma intergeneracional. Su trabajo ha sido expuesto en Museum Contemporary of Art Tokyo (Japón); Cobra Museum (Países Bajos); Casa Triângulo (Brasil); MNCA Reina Sofía (Madrid) Musac (León) o DA2 (Salamanca) En el año 2006 fue galardonada con el premio ARCO.

  • Instructions of the immortal jellyfish, de Rosana Antolí. Reino Unido. 2019. 29’

    El trabajo parte de la turritopsis dohrnii, conocida comúnmente como la medusa inmortal, única criatura que vive perpetuamente encerrada en un bucle perfecto. La obra plantea la dicotomía entre vivir una eternidad deshumanizada –para lo que da una serie de instrucciones coreográficas que nos permiten entrar en un loop infinito, gestos repetidos para desmaterializar nuestro cuerpo al ritmo del beat de la música–, o bien unirse a la isla de la resistencia, ser mortal, observar la belleza de la decadencia, aceptar los cambios y las transformaciones de la vida, la resistencia del cuerpo al sistema capitalista. Una dicotomía similar se podría aplicar a una sesión de música techno, que se mueve entre el control y el automatismo de la máquina y los ritmos matemáticos, y la liberación total del cuerpo ante una música física, que se escucha, se vive y se sufre en comunidad, resistiendo, desafiando a todo convencionalismo establecido. El cuerpo individual frente al cuerpo colectivo.

    Rosana Antolí (Alcoi, 1981). Artista plástica y visual con base en Londres. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Valencia, máster en Performance en Royal College of Art de Londres. Trabaja en torno al loop, la repetición, interrelacionando la danza y la performance con la imagen en movimiento y las instalaciones. Su trabajo se ha expuesto entre otros espacios en TATE Modern y The Ryder Projects Gallery (Londres); Fundación Cultural Providencia (Chile); Delf Museum (Países Bajos); Fundación Joan Miró (Barcelona); DA2 (Salamanca); Centro Centro (Madrid) o CA2M (Móstoles).

*Protocolo Covid:

  • Por favor, haz caso de las indicaciones de las azafatas y el personal de La Casa Encendida a la hora de acceder o salir de la sala y tomar asiento.
  • El uso de la mascarilla es obligatorio en todo momento.
  • Te agradecemos que hagas uso del gel hidroalcohólico ubicado en la entrada del centro.

* La Casa Encendida, un espacio seguro. Te agradecemos que leas detenidamente las medidas sanitarias adoptadas antes de acudir a la actividad.

Mostrar menos Seguir leyendo
Compra entradas

Bailes, ritmos, repeticiones

25 nov 18:30 - 19:30 h