Duración: | 1 hora 30 minutos |
La maternidad, lo autobiográfico, la memoria histórica o las crisis de los refugiados son algunos de los temas presentes en el programa de cortometrajes de esta edición de she makes noise. Obras, todas ellas inéditas en Madrid, con una alto componente de experimentación formal en las que el trabajo con el sonido y la música ocupan un lugar destacado.
-
The Glass Note, de Mary Helena Clark. Estados Unidos, 2018. 9’. VOSE
A través de una narración no lineal, la obra propone un collage de sonidos, imágenes y texto que reflexiona sobre la vinculación entre lo sonoro y lo táctil en relación con lo cinematográfico. El título hace referencia precisamente a estos dos sentidos a través del acto de generar una nota musical cuando se roza el borde de una copa con líquido.
Mary Helena Clark es una artista norteamericana que trabaja con películas, vídeos e instalaciones. Su obra utiliza el lenguaje del collage para explorar estados disociativos a través del cine, haciendo que converjan temas y estilos dispares que evocan una lógica o un código externos. Por medio de las convenciones de la narrativa, del lenguaje y del género, sus películas exploran las subjetividades cambiantes y los límites de la cámara subjetiva. Sus trabajos se han exhibido en centros como Whitney Museum of American Art, Museo Tamayo de México, Kadist Art Foundation, Anthology Film Archive o en festivales como Toronto, Róterdam, Nueva York, Courtisane o Ann Arbor.
-
Veslemøy's Song, de Sofia Bohdanowicz. Canadá, 2018. 8’. VOSE
Película filmada en blanco y negro y 16 mm procesado a mano, en la que una joven estudiante, Audrey Benac, tras conocer que su abuelo era violinista, comienza a profundizar en la historia que hay detrás y descubre la figura de Kathleen Parlow, una celebrada violinista que fue mentora de su abuelo. La investigación le lleva a los archivos de la Biblioteca Pública de Nueva York en busca de una rara grabación producida en 1909 y titulada Veslemøy´s Song.
Sofia Bohdanowicz es cineasta canadiense con base en Toronto. Pese a su juventud ya posee una reconocida trayectoria cinematográfica, con varios cortometrajes y dos largometrajes, que han sido presentados y premiados en festivales tan prestigiosos como Locarno, Berlinale, New York Film Festival, BFI Londres, TIFF, BAFICI o Viennale.
-
Sojourner, de Cauleen Smith. Estados Unidos, 2018. 22’. VOSE (Estreno en España)
La obra toma su nombre en homenaje a Sojourner Truth, mujer que nació bajo la esclavitud y que escapó de sus amos en 1826. Abolicionista y activista por los derechos de la mujer fue la primera mujer negra en ganar un juicio contra un hombre blanco. A través de su legado y del de otras mujeres como Rebecca Jackson, Alice Coltrane y las militantes del Combahee River Collective, Smith reimagina en la película el mítico Museo de Arte del Desierto al Aire Libre de Joshua Tree, diseñado por Noah Purifoy, como un espacio radical para la utopía feminista. Allí un grupo de mujeres se reúnen para reinterpretar la icónica fotografía que Billy Ray realizó a un grupo de chicos para la revista Life en 1966, tras los disturbios de Watts.
Cauleen Smith es cineasta, artista multimedia y docente estadounidense nacida en 1967. Se licenció en cine por The San Francisco State University y en la actualidad imparte clases en la prestigiosa escuela CalArts (Los Ángeles). Su obra abarca desde encuentros afrofuturistas hasta investigaciones sobre los traumas en la diáspora africana incidiendo en los problemas a los que se enfrentan las mujeres negras en la actualidad. Materializa su trabajo tanto en películas como en dibujos e instalaciones. Entre sus películas encontramos títulos como Drylongso (1998), H-E-L-L-O (2014) o Sojourner (2018), que han sido presentados en prestigiosos festivales internacionales como Sundance, South by Southwest, BFI Londres o Róterdam.
-
Queen, de Kathryn Elkin. Reino Unido, 2019. 12’48”. VOSE (Estreno en España)
Cómo afronta la maternidad una artista cuya obra gira en torno al yo. Realizada durante su propio embarazo y lo primeros meses de vida de su hijo, Kathryn Elkin se plantea si este proceso puede o debe formar parte de la representación. En la obra se combina lo autobiográfico con la cultura pop, los amigos, una bolera, un estudio de grabación, la transformación de un cuerpo y el cuestionamiento del ego a través de la memoria colectiva y las diferentes voces de una comunidad artística. Todo presentado con importantes dosis de improvisación y buen humor en torno a los procesos del trabajo creativo.
Kathryn Elkin, artista nacida en Belfast y formada en The Glasgow School of Art (2005), se graduó en el Goldsmiths College (2012). En 2014 participó en el proyecto “Artistas en el archivo de la BBC”. Desde 2016 ha expuesto en centros como la Tate Modern, el ICA - Institute of Contemporary Arts de Londres o la Transmission Gallery y ha participado en festivales como Visions du Reel, Nueva York Film Festival o Courtisane.
-
I hope I´m loud when I´m dead, de Beatrice Gibson. Reino Unido, 2018. 20’. VOSE
Obra que funde arte y vida como las dos caras de la misma moneda. Imágenes temblorosas grabadas con teléfonos móviles, de protestas y represiones obtenidas de internet, conviven con los poemas de CAConrad y Eileen Myles, acompañados de la música de la pionera de la experimentación sonora, Pauline Oliveros, y la propia Beatrice hablando y bailando con su hijo, como símbolo del futuro, en el que quienes lo habiten entenderán la visión que teníamos del mundo a través del arte que les habremos dejado, de ahí ese “Espero ser ruidoso cuando esté muerto” del título.
Beatrice Gibson, artista visual nacida en Reino Unido en 1978, es licenciada en Filosofía por la Universidad de Mánchester y doctora en Cultura Visual por la escuela Goldsmiths Center for Research Architecture de Londres. Con sus trabajos en cine y vídeo ha conseguido importantes reconocimientos a nivel internacional: dos veces ganadora del Tiger Award en Róterdam (2009 y 2013) y premiada en Art Bassel 2015. En la primera edición de she makes noise proyectamos su película The Tiger’s Mind.