Desplazamiento interno: mujeres en Colombia
Dentro de la programación de
Personas refugiadas y desplazadas: protagonistas, anónimas y olvidadasDuración: | 1 hora 30 minutos |
Proyección de Territorios de la memoria de Leire Otaegi. Coloquio posterior con Leire Otaegi y Francisco Rey.
Los conflictos armados, las violaciones de derechos humanos o un clima general de violencia son algunas de las razones por las que se generan desplazamientos forzosos dentro de las fronteras de un país. En estos contextos son las mujeres, junto con los niños y las niñas, uno de los colectivos más vulnerables, sufriendo abusos en contra de sus derechos humanos y en contra de sus cuerpos en forma de violencia sexual.
El número de personas desplazadas internas es mucho más elevado de lo que se cree: se estima que más de 40 millones de personas están desplazadas internamente por razones de conflictos armados y violencia, según el Consejo Noruego para Refugiados (NRC); Nigeria, Siria, Iraq, Afganistán y República Democrática del Congo son los países dónde se concentran el mayor número de personas desplazadas. Y la mayoría de ellas son mujeres y niños. Un colectivo que presenta necesidades específicas de protección en materia de alojamiento, educación, seguridad o salud, propia de las situaciones de emergencia que les obliga a dejar sus hogares.
Junto con todos los riesgos y amenazas que comparten con otros colectivos, las mujeres desplazadas también son frecuentemente víctimas de abusos sexuales tanto en los lugares a los que han huido, como a lo largo de su travesía. En Colombia existe un gran número de mujeres que son desplazadas internas debido al conflicto interno que lleva sufriendo el país desde hace décadas. Un conflicto que ha generado que entre 600.000 y dos millones de personas hayan tenido que dejar atrás sus casas, buscando una mejor vida en los entornos urbanos. Las mujeres suelen ser viudas o huérfanas con toda una familia a su cargo, con la obligación de conseguir un trabajo, normalmente en el servicio informal. En el presente documental las mujeres colombianas nos cuentan cómo han enfrentado en su persona, familia y hogares las consecuencias del conflicto armado que desgarra el país y que a día de hoy continúa generando importantes consecuencias humanitarias, a pesar del Acuerdo de Paz firmado. Mujeres que son un claro ejemplo de la resiliencia de sociedad civil colombiana
Programa
19.00 h Proyección del documental Territorios de la memoria de Leire Otaegi (LolaMora) para Mundubat. España, 2017. 27'. Las mujeres colombianas toman la palabra en este documental y cuentan su versión de lo vivido en el conflicto armado y la forma de sanar sus heridas y violaciones a los derechos humanos.
Charla-coloquio con: Leire Otaegi, directora del documental
Modera: Francisco Rey, codirector del IECAH.
Debate/preguntas del público.