'El oficio del mal': terrorismo en Sahel, Oriente Medio y Asia
Duración: | 1 hora 30 minutos |
Este encuentro trata de analizar la compleja realidad de los extremismos o los radicalismos islamistas desde una perspectiva del actor envuelto en la violencia.
Durante los últimos veinte años, buena parte de la producción científica sobre la deriva de los jóvenes hacia las filas extremistas o de violencia política se ha centrado en retóricas de naturaleza religiosa. Es decir, se han buscado las respuestas en los textos islámicos. Sin embargo, la perspectiva de estas dos décadas y el resultado de la experiencia de Afganistán, Siria o el Sahel muestra que existen otros trasfondos donde se vincula la violencia o el arma con el oficio.
Hablamos de la necesidad de supervivencia de muchos jóvenes en Sahel, Oriente Medio y Afganistán que hallan en la atribución de la violencia una manera de reconocerse y existir como individuo. La experiencia de Al Qaeda, el régimen talibán, Daesh o las organizaciones armadas en el Sahel abren nuevas pistas a la comprensión epistemológica de la violencia en un momento, además, en el que se han cumplido diez años de las primaveras árabes. Este contexto histórico donde las juventudes jugaron un rol de control del poder mediante inéditas y masivas movilizaciones que derrocaron a presidentes longevos pero no entregó al pueblo lo que clamaba –libertad y la igualdad– resulta imprescindible situarlo en la realidad actual.
Además de este punto, el encuentro aborda también los diversos modos de financiación del fundamentalismo islamista para pagar a sus milicianos. En el caso de Daesh, los expertos calculan que tan solo en Mosul, la segunda ciudad de Irak, se incautaron 430 millones de dólares. Cuando tenían activo su califato en el norte de Siria tenían que pagar 27.000 nóminas, salarios regulares a los miembros de cada familia en función de su tamaño e, incluso, el pago de un sueldo de por vida a los familiares de un kamikaze que se inmolara o fuera capturado.
De enorme interés es también comprender, en estos momentos de máxima actualidad de Afganistán, cómo se va a financiar el régimen Talibán. Cómo pagará el funcionamiento del Estado en su conjunto, los salarios de funcionarios y el Ejército de milicianos que tiene que asegurar el orden en todo el país y combatir en aquellos lugares donde habrá revueltas, como es el caso en el Valle del Panshir.
Participan:
- Beatriz Mesa, corresponsal de la Cadena Cope en norte de Africa y Sahel, Doctora en Ciencia Política, profesora titular en la Universidad Gaston Berger de Saint Louis (Senegal) y afiliada en la Universidad Internacional de Rabat.
- Eva Borreguero, profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid y especializada en el Subcontinente indio o Asia meridional. Su tesis doctoral versa sobre sobre el nacionalismo hindú y es investigadora de movimientos islámicos en Asia meridional.
- Gemma Parellada, reportera, cronista, corresponsal en África y analista. En África desde 2005, es la corresponsal española más veterana en África sub-sahariana y ha cubierto tanto los grandes conflictos (Mali, Somalia, República Centroafricana, Costa de Marfil, República Democrática del Congo,...) y los grandes acontecimientos históricos (el funeral de Mandela, el Mundial 2010,...) como las pequeñas historias cotidianas y los fenómenos sociales como el auge del yihadismo.
Modera: Mayte Carrasco, coordinadora general de la Asociación de Mujeres Comunicadoras de Internacional (ACM), reportera de guerra y profesora del curso Balance de las revoluciones árabes, para Casa Árabe, y Propaganda del Daesh, para la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB).
Coordina: Asociación de Mujeres Comunicadoras de Internacional (ACM). Una entidad que cuenta con más de 200 profesionales presentes en los cinco continentes, entre ellas periodistas corresponsales de todos los medios españoles, fotógrafas y fotoreporteras, escritoras, académicas, enviadas especiales, reporteras de guerra, además de responsables de prensa en instituciones públicas nacionales, fundaciones, e internacionales de alto nivel, como la ONU.
La actividad se puede seguir en directo a través de esta página o en el canal YouTube de La Casa Encendida.