Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Cesta
Seguir comprando

Reequilibrar el territorio: construir comunidades sostenibles e inclusivas

27 jun 2019
Duración: 3 horas

En 2015, cerca de 4000 millones de personas vivían en ciudades y se prevé que ese número aumente hasta unos 5000 millones para 2030[1]. En el mejor de los casos, aun despojando y vaciando los pueblos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente, sin embargo, con demasiada frecuencia esta no es la forma actual de desarrollo urbano.

La congestión, la falta de fondos para prestar servicios básicos, la falta de políticas apropiadas en materia de tierras y vivienda y la ausencia y el deterioro de las infraestructuras son algunos de los problemas que existen para mantener ciudades prósperas sin ejercer presión sobre la tierra y los recursos. Actualmente, 883 millones de personas viven en barrios marginales de las ciudades y la mayoría se encuentran en Asia oriental y sudoriental.[2]

También en Europa y América la desigualdad y la exclusión abundan, a menudo en tasas superiores a la media nacional, a expensas del desarrollo sostenible que sirve para todas las personas. Se han dejado territorios cada vez más vulnerables en el plano humano, pues el urbanismo hegemónico ha sido orientado a la acumulación de capital y a sueños de crecimiento de estilos de vida insostenibles. Un tsunami de cemento e infraestructuras fuertemente marcado por la especulación.

Necesitamos diseñar comunidades urbanas, locales y regionales, amigables y humanas donde las personas puedan realizarse y vivir con dignidad. Transitar hacia un nuevo reequilibrio entre lo rural y lo urbano. Más que proyectos consensuados con los agentes económicos y sociales, a los que se les suele dar voz cuando ya está todo decidido, urgen proyectos aceptados por la mayoría social, con los que la población pueda identificarse y que permitan canalizar sus energías.

En esta jornada pondremos de manifiesto la importancia de la participación pública en la definición y revitalización de los territorios; cómo son las personas y su entorno las que tienen que volver a construir y definir los espacios de comunidad y también quiénes deben aportar soluciones adaptadas a necesidades reales. Mostraremos cómo se construyen estos entornos sostenibles desde los pueblos, donde también hay que luchar por mantener las políticas públicas, el medio ambiente, las relaciones culturales y humanas y una visión más equitativa y en paz con el planeta.

Charla-coloquio con:

  • Albert Cuchí Burgos, arquitecto y profesor titular del Departamento de Construcciones Arquitectónicas I, Escuela de Arquitectura del Vallès, Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Coordinador del máster Universitario de Intervención Sostenible en el Medio Construido (UPC).
  • Javier Benayas, concejal de medioambiente en el ayuntamiento de Soto del Real.

Coordina: Coordinadora de ONGD-España.

¹ ² https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/

Mostrar menos Seguir leyendo
Compra entradas

Reequilibrar el territorio: construir comunidades sostenibles e inclusivas

27 jun 16 - 19 h