Expansión de la frontera extractiva: implicaciones para el este de África
Dentro de la programación de
Encuentros con ÁfricaProfundizamos críticamente en la expansión de la frontera extractiva, que en las últimas dos décadas se ha producido en la región del África del Este, entendida en un sentido amplio. Se pretende, en concreto, analizar cómo (y por qué) motivos se ha producido la intensificación de la carrera extractiva en dicha región.
A lo largo de cinco sesiones online analizamos cuáles han sido los interesantes procesos económicos y sociopolíticos y las resistencias asociadas a este fenómeno.
El curso consta de una sesión introductoria sobre dicho fenómeno para abordar, después, el análisis detallado de tres estudios de caso: la carrera extractiva en el Norte de Mozambique y sus implicaciones para la paz; las consideraciones sociopolíticas en torno a la gran presa del Renacimiento y la lucha de los pueblos indígenas africanos contra el extractivismo.
El curso cierra con una mesa redonda con expertas académicas y activistas africanas en la que se abordará los posicionamientos y contribuciones al debate de las comunidades locales y/o resistencias a estos.
Programa:
-
30 de mayo. Sesión introductoria: La nueva frontera extractiva en África del Este. Estado de la cuestión e impactos. Jesús García-Luengos y Celia Murias Morcillo.
-
31 de mayo. Carrera extractiva en el Norte de Mozambique. Implicaciones para la paz. Jokin Alberdi Bidaguren. Visionado del documental del estudio de caso desarrollado por el proyecto de investigación Territorios en conflicto, de Gernika Gogoratuz Centro de Investigación por la Paz.
-
1 de junio. Consideraciones sociopolíticas en torno a la gran presa del Renacimiento. Elsa Aimé González.
-
2 de junio. La lucha de los pueblos indígenas africanos contra el extractivismo. Coro J. A. Juanena.
-
3 de junio. Mesa redonda. Construcción de alternativas y resistencias ante la expansión extractiva. Con la participación de diversas expertas e iniciativas de la región:
- Diana Nabiruma, oficial de comunicación senior de AFIEGO, Campaña global #StopAECOP (East African Crude Oil Pipeline)
- Nyikaw Ochalla, director de la Anywaa Survival Organization -ASO- (Etiopía)
- Dra. Teresa Cunha, Investigadora asociada del Centro de Estudios Africanos de la Universidad Eduardo Mondlane (Mozambique)
Impartido por:
- Jesús García -Luengos: licenciado en Derecho (Universidad Complutense de Madrid) y Máster en Derecho Comunitario (Instituto de Estudios Europeos, ULB, Bruselas). Actualmente, es investigador en diversos ámbitos (sociedad civil, gobernanza democrática, industrias extractivas y sus impactos en África Subsahariana), y consultor y evaluador de proyectos y programas de cooperación internacional para el desarrollo (sobre todo en las áreas de sociedad civil, derechos humanos y educación) para entidades públicas (AECID, Comisión Europea) y privadas (ONG). Ha realizado varios proyectos de investigación y consultoría en Angola, Camerún, Chad, Marruecos, Mauritania, Mozambique, Niger, Nigeria, República Democrática del Congo, Senegal y Sudán del Sur.
- Celia Murias Morcillo: licenciada en Ciencias de la Comunicación y Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado en el ámbito de la cooperación al desarrollo en África Subsahariana y como investigadora en el ámbito de la Soberanía Alimentaria y el fenómeno del acaparamiento de tierras y la economía política de la extracción de minerales en República Democrática del Congo y sus regulaciones. Editora y miembro fundador del magazine online de análisis Africaye.org.
- Jokin Alberdi Bidaguren: doctor en Ciencia Política por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Profesor de Derecho Constitucional y de la Unión Europea en dicha universidad, investigador HEGOA, Instituto de Estudios de Desarrollo y Cooperación Internacional (UPV/EHU) y de GERNIKA GOGORATUZ, Centro de Investigación por la Paz y Transformación de Conflictos.
- Elsa Aimé González: doctora en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos por la Universidad Autónoma de Madrid y licenciada en Historia. Sus principales áreas de investigación son la historia de Etiopía y del Cuerno de África y la teoría de Relaciones Internacionales; otras áreas de interés son las políticas de cooperación al desarrollo de España y de la UE en África. Actualmente, es profesora colaboradora asociada del Departamento de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pontificia de Comillas. Ha realizado estancias de investigación en el Centre d’Étude d’Afrique Noire – CEAN de Burdeos (actualmente laboratoire Les Afriques dans le Monde), en el Centre d’Études des Mondes Africains–CEMAf de París (actualmente Institut des Mondes Africains) y en el Centre Français des Études Éthiopiennes de Addis Abeba.
- Coro J. A. Juanena: doctora en Ciencias de la Comunicación (Universidad Rey Juan Carlos I), Diplomada en Estudios Avanzados en Estudios Internacionales y Africanos (UAM) y licenciada en Sociología (UNED). Investigadora, consultora y docente para diversos organismos, internacionales y locales. Temas de investigación: Industrias extractivas, mujeres africanas, movimiento indígena, teoría postcolonial, metodología cualitativa en investigación social, cooperación internacional.
- Nyikaw Ochalla: activista centrado en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, los derechos sobre la tierra, seguridad y soberanía alimentaria y el medio ambiente. Director de la Anywaa Survival Organization, organización que trabaja por los derechos socioeconómicos y la vulneración de los derechos humanos de las comunidades indígenas en Etiopía (región suroeste de Gambela, Benishangul-Gumuz o Lower Omo Valley, entre otras), impactadas entre otros por las operaciones de acaparamiento de tierras, así como la construcción y futuros impactos de la construcción de la Gran Presa del Renacimiento.
- Teresa Cunha: doctora en Sociología por la Universidad de Coímbra. Es investigadora senior en el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra donde imparte clase en varios Cursos de Doctorado; co-coordina la publicación ‘Taller del CES”, los ciclos del Taller de Género. Coordina la Escuela de Invierno ‘Ecologías Feministas del Conocimiento’ y el Programa de Investigación en Epistemología del Sur. Es profesora adjunta en la Escuela Superior de Educación del Instituto Politécnico Superior de Coímbra e investigadora asociada en CODESRIA y el Centro de Estudios Africanos de la Universidad Eduardo Mondlane, Mozambique.
- Campaña global #StopAECOP (East African Crude Oil Pipeline): campaña liderada por organizaciones locales que visibiliza los impactos socioeconómicos, ambientales, de género y en las comunidades de la futura construcción del oleoducto del este de África, que planea transportar el petróleo desde el lugar de extracción en el lago Albert en Uganda, hasta la costa tanzana, cruzando ambos países y comunidades e zonas ecológicas de importante protección.
Coordinado por: Celia Murias Morcillo, Grupo de Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid (GEA).
Dirigido a: estudiantes y/o especialistas que trabajan en la cooperación o los medios de información, aunque su carácter divulgativo lo hace asequible a cualquier persona interesada en conocer más de cerca el continente africano, además de a aquellas personas vinculadas directamente con la temática del taller a impartir.
Duración: 10 h
Para acceder al certificado de asistencia y aprovechamiento se requiere asistir al 100% de las clases.
Materiales necesarios: dispositivo con webcam, conexión a internet.
La emisión se hará a través de la plataforma online Zoom. Una vez formalizada tu inscripción y pago, recibirás un email antes del inicio del taller indicando las instrucciones y el enlace al que debes acceder para realizar las sesiones.