Cine de apropiación, con Andrés Duque
16 feb - 12 mar 2021Un taller de realización de cine con materiales de archivo. Cajas de memoria que son teatros poéticos, políticos o collages audiovisuales.
El objetivo del taller es ofrecer a los participantes aspectos que son esenciales de las prácticas de apropiación: la creación de archivo(s), las fuentes: bancos de imágenes privados, archivos personales o institucionales.
Reforzar el deseo de trabajar con archivos según la sensibilidad de cada alumno: necesidad artística, de activismo, auto-referencial, ensayísticos, ucronías, experiencias sensoriales, instalaciones, mapping, etc.
El artista norteamericano Joseph Cornell comenzó a coleccionar películas en 16 mm en la década de 1920, principalmente para entretener a su madre y a su hermano discapacitados y a los que cuidaba a tiempo completo en su casa de Queens (N.Y., USA). Para variar el programa y sorprender a su familia, Cornell comenzó a alterar ligeramente sus películas agregando planos o cambiando los finales a películas con las que estaban familiarizados. Esto llevó, con el tiempo, a su primer y más elaborado collage de películas, Rose Hobart (1936). Si bien esta anécdota no está ligada directamente a los orígenes del cine de apropiación. La vida y la obra de Cornell tienen como propósito mostrarnos la belleza de lo mundano a través de materiales reciclados. No hay imagen inocente. Toda imagen puede ser recuperada para dotarla de nuevos significados poéticos y políticos. Todo un horizonte para el audiovisual del S.XXI.
Un total de 16 horas de curso, en directo y online, divididas en ocho sesiones. Las clases estarán divididas en pequeños relatos sobre obras que son referentes en el cine de apropiación y una serie de ejercicios de creatividad con el propósito de comenzar a situar una idea en una posible obra que condense un sentido y un orden basado en imágenes encontradas.
Impartido por: Andrés Duque
Cineasta sin agenda, que encuentra más que planifica sus películas. Su trabajo se sitúa en la periferia de la no-ficción con un fuerte carácter documental y ensayístico. Su cine surge de experiencias personales que le acaban embarcando en viajes obsesivos o de personajes que le “llaman” y que tienen una historia que pide ser contada, trabajando, fundamentalmente, en torno al retrato y el autorretrato. Con sus cuatro largometrajes, Color perro que huye (2011), Ensayo final para Utopía (2012), Oleg y las raras artes (2016) y Carellia Internacional con movimiento (2019) y numerosas obras de corta duración, ha recorrido los más prestigiosos festivales internacionales de cine, recibiendo decenas de premios.
Duración: 16 horas